Un plan de viabilidad es esencial a la hora de comenzar con tu negocio, ya sea en una sociedad o tu solo.
Qués un plan de viabilidad
Un plan de viabilidad es importante para cualquier empresa, pero no se debe confundir con el plan de negocio. Es documento necesario para cualquier emprendedor que analiza la rentabilidad del proyecto empresarial en el que se quiere embarcar en los 3 a 5 años siguientes.
Es importante saber que este documento se basa solo es cifras desconocidas y se trabaja con probabilidades. Lo que lo hace un documento en el que poder basarse tu negocio, pero que no se puede tomar con seguridad. También es importante que se tomen los datos lo más exactos posibles, ya que maquillarlos afectaría negativamente a la empresa a largo plazo.
Para realizar un plan de viabilidad es importante conocer la situación actual del mercado, la influencia que puede tener en tu empresa y sus debilidades y fortalezas. También hay que analizar el comportamiento de los consumidores y como ese producto se comporta en el mercado actual (si es algo demandado o es ago nuevo en el mercado).
En el plan de viabilidad debe acercarse lo máximo posible a la realidad financiera de la empresa, desde los gastos y beneficios probables a la eficiencia de estos. Es un documento que se debe tener si se quiere que los inversores puedan apoyar nuestro proyecto.
Cómo afecta el plan de viabilidad al concurso de acreedores
El plan de viabilidad tiene una carácter obligatorio a la hora de presentarse en un concurso de acreedores.
Partes de un plan de viabilidad
Es un documento que debe estar correctamente estructurado, ya que tiene que abarcar todos los aspectos más importantes de tu empresa.
- Alcance del proyecto, que define de forma realista el límite del plan de viabilidad
- Análisis de situación, además de las debilidades y fortalezas del proyecto
- Definición de requisitos, para saber las necesidades de cada departamento
- Determinación del enfoque, para establecer prioridades y ofrecer posibles soluciones
- Evaluación de la viabilidad del proyecto, que calcula la rentabilidad del proyecto
- Revisión del estudio de la viabilidad del proyecto
Tipos de planes de viabilidad
Existen 4 tipos diferentes de planes de viabilidad que se pueden generar para una empresa.
Plan de viabilidad de creación
Es fundamental tenerlo antes de empezar con el negocio. Para la evaluación, planificación y funcionamiento preexistente antes de la creación de la empresa
Plan de viabilidad de venta
Se presenta a posibles inversores públicos o privados, con las ventajas de realizar el proyecto
Plan de viabilidad de reestructuración o preconcursal
En caso de que la empresa se encuentre en problemas financieros, ayuda a que no haga falta entrar en el concurso de acreedores
Plan de viabilidad concursal
Si se va a realizar un concurso de acreedores, es obligatorio presentarlo si queremos recuperar o liquidar la empresa
Planes en base a la fase de preconcurso y concurso de acreedores
Si un negocio está pasando por un periodo de problemas económicos, este se puede amparar en el preconcurso de acreedores, anticipándose al procedimiento legal y la situación de insolvencia.
En el preconcurso se establece la comunicación entre un abogado concursal y el procurador de la empresa. de esta forma se informa a un juzgado el inicio de las negociaciones para poder llegar a un acuerdo o una propuesta de financiación.
La última finalidad del preconcurso es que poder ayudar a la situación económica de la empresa antes de que se vuelva algo irreparable.
Estas medidas ayudan a tomar las decisiones adecuadas antes de que pueda ocurrir una crisis económica para la empresa que les lleve a la bancarota. Para ello, deben cumplir los siguientes requisitos.
- Empezar con la negociación del un acuerdo anticipado
- Notificar al juzgado correspondiente
También es importante saber que el acreedor tiene beneficios de los que puede aprovecharse su empresa para refinanciarla y planificar el plan de pagos y evitar entrar en el proceso concursal.
Si necesitas un abogado concursal en Madrid, solo tienes que solicitar información en nuestro despacho de Derecho Consursal.
